El 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos.
Pincha en la imagen y acércate a los 30 artículos de esta Declaración Universal.
Como ya sabéis, nuestra Constitución, en su artículo 10.2 dice: "Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España".
Cada uno de vosotros/as tenéis que nombrar un artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Indicar a qué artículo os estáis refiriendo con el número, copiarlo y comentarlo, señalando las razones que os han llevado a elegirlo.
No podéis repetir el artículo. Si alguno de vuestros compañeros/as ya lo ha elegido, seleccionad otro diferente.
Espero que a tod@s os haya parecido tan enriquecedora la visita que hemos hecho hoy a la Asociación Barró como a nosotras; Elena nos ha proporcionado una visión muy realista de lo que es la intervención social con personas en situación de exclusión social o en riesgo y de la enorme importancia que tiene el trabajo desde las asociaciones para transformar en entorno comunitario. Desde aquí le doy las gracias por dedicarnos desinteresadamente su tiempo y por la calurosa acogida que nos ha ofrecido.
Y, como no podía ser de otra manera, la imagen es un enlace que os llevará a la página web de la Asociación. Me gustaría que le dedicárais un tiempo para conocer los diferentes proyectos que se están desarrollando.
También quiero que os detengáis en la pestaña 'Quiénes somos': analizar detenidamente los fines que esta Asociación pretende conseguir y comentar el objetivo que, desde vuestra propia visión, os parezca especialmente relevante.
Origen del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
El origen del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, nos lleva a la historia de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como 'Las Mariposas'.
Las hermanas Mirabal lucharon contra una de las tiranías más opresoras y duras de Latinoamérica, la de Rafael Leónidas Trujillo, conocido también como «El Jefe». Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas por los hombres de Trujillo por intentar derrocar el gobierno fascista. La hermana que sobrevivió, Bélgica, vive en Salcedo, cuidando el museo que conmemora a sus hermanas.
El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa de la República Dominicana. Aquel acontecimiento, que fue vendido a la prensa próxima al dictador como un trágico accidente, contribuyó a despertar la conciencia entre la población.
En honor a estas tres valientes activistas sociales brutalmente asesinadas se conmemora cada año en esta fecha el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999.
Desde aquí os invito a que mostréis a través de comentarios vuestro rechazo hacia todas las formas de violencia contra las mujeres.
María nos envía este vídeo donde se muestran los lugares donde algunas personas que llegan a nuestro país se esconden, poniendo con ello su vida en juego.
Visita la página de AFANIAS haciendo click en la imagen.
Busca información sobre su historia, los centros y recursos de los que dispone y los servicios que ofrece.
Una vez que hayas navegado por la página, reflexiona sobre la visita que hemos realizado hoy y las funciones del integrador social en un Centro Ocupacional.
“Otra clase de infelices, los dementes, han sido víctimas de preocupaciones fatales; en sus crueles torturas como en todos los grandes dolores de la humanidad, la ignorancia puede reclamar su desdichada parte. El plan curativo de la enajenación mental partía de este principio. El loco por la pena es cuerdo, y la práctica correspondía perfectamente a esta horrible teoría. El mísero demente era conducido a un hospital donde le esperaba una jaula, el palo, la correa, el hierro y el aislamiento que basta por sí solo para privar de razón a los que la tienen más cabal. Si la locura no se considera como un crimen, se trataba como tal, dejando su castigo a discreción de hombres brutales y desalmados. Ni los cabos de vara en presidio, ni los domadores de fieras, pueden darnos idea de lo que era un loquero. Armado con el duro látigo y con un corazón más duro todavía, arrojaba a sus víctimas la comida entre imprecaciones y golpes. Perverso e inexorable, podía ejercer las mayores crueldades impunemente, los que habían de quejarse estaban locos: la persona más cabal perdería la razón si recibiera el tratamiento que se daba en España a los dementes.”