El vídeo que tenéis a continuación nos permite profundizar en esta técnica y conocer los sistemas de anotación y registro utilizados en la actualidad. Asimismo nos proporciona información sobre los diferentes instrumentos de observación estandarizados existentes en el mercado que, aunque están dirigidos a profesionales de la psicología, nos permiten una mayor comprensión de éstos.
ACTIVIDAD: OBSERVAR ES UNA CLASE DE MIRADA
Lee y comenta el siguiente texto sobre la observación:
"Las miradas pueden ser diversas, pero el objetivo de todas es ver. Un objetivo que no siempre es conseguido. La mirada inconsciente y cotidiana que permite transitar la realidad social, la mirada que hace posible la relación con los demás, suele ser una mirada parcialmente ciega. Es una mirada que ignora y que desecha todo lo que no está en el itinerario social habitual: la pobreza, injusticia, desigualdad."
“Observar es también una clase de mirada. Es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Pero la mirada que observa no es vigía, centinela o carcelero. El ojo que observa busca en el entorno pero no prescinde de él. Así miran las ciencias sociales: teniendo en cuenta el contexto, sin compartimentalizar ni dividir lo real. Allí donde la mirada clínica y el ojo policial detectan solamente un punto o un trazo, las ciencias sociales toman perspectiva para ver también el cuadro en su conjunto. Solo así comprenden las razones de la huella del pincel. Sin embargo, como el resto de las miradas, la mirada de las ciencias sociales suele emplear una atalaya: un punto elevado desde el cual observar. La distancia es el instrumento usual al que recurren las ciencias sociales para mirar lo real.”
Podrás comentar esta entrada hasta el 12 de febrero de 2012