viernes, 20 de enero de 2012

Técnicas de investigación social: LA OBSERVACIÓN

En nuestra vida cotidiana, la observación es el procedimiento que utilizamos ordinariamente para adquirir un conocimiento de nuestro entorno. Todas las personas estamos constantemente observando lo que sucede a nuestro alrededor pero, ¿cuándo podemos considerar que la observación es una técnica científica?

El vídeo que tenéis a continuación nos permite profundizar en esta técnica y conocer los sistemas de anotación y registro utilizados en la actualidad. Asimismo nos proporciona información sobre los diferentes instrumentos de observación estandarizados existentes en el mercado que, aunque están dirigidos a profesionales de la psicología, nos permiten una mayor comprensión de éstos.



 


ACTIVIDAD: OBSERVAR ES UNA CLASE DE MIRADA

Lee y comenta el siguiente texto sobre la observación:

"Las miradas pueden ser diversas, pero el objetivo de todas es ver. Un objetivo que no siempre es conseguido. La mirada inconsciente y cotidiana que permite transitar la realidad social, la mirada que hace posible la relación con los demás, suele ser una mirada parcialmente ciega. Es una mirada que ignora y que desecha todo lo que no está en el itinerario social habitual: la pobreza, injusticia, desigualdad."

Observar es también una clase de mirada. Es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Pero la mirada que observa no es vigía, centinela o carcelero. El ojo que observa busca en el entorno pero no prescinde de él. Así miran las ciencias sociales: teniendo en cuenta el contexto, sin compartimentalizar ni dividir lo real. Allí donde la mirada clínica y el ojo policial detectan solamente un punto o un trazo, las ciencias sociales toman perspectiva para ver también el cuadro en su conjunto. Solo así comprenden las razones de la huella del pincel. Sin embargo, como el resto de las miradas, la mirada de las ciencias sociales suele emplear una atalaya: un punto elevado desde el cual observar. La distancia es el instrumento usual al que recurren las ciencias sociales para mirar lo real.”



Podrás comentar esta entrada hasta el 12 de febrero de 2012

jueves, 5 de enero de 2012

Las personas desempleadas recuperan su derecho a la asistencia sanitaria pública

MADRID, 1 Ene. (EUROPA PRESS) 

A partir del día 1 enero entra en vigor la nueva Ley General de Salud Pública, aprobada el pasado 22 de septiembre, según la cual las personas desempleadas de larga duración que hubiesen agotado la prestación por desempleo y el subsidio recuperarán su derecho a la asistencia sanitaria pública.

La principal finalidad de esta nueva norma, impulsada por el anterior Gobierno socialista, es garantizar el principio de universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, para ello, extiende el derecho a la asistencia sanitaria pública a todos los ciudadanos residentes en el territorio nacional.

Según las estimaciones del Ministerio de Sanidad, en nuestro país había cerca de 200.000 personas que, por diferentes motivos, permanecían fuera de la sanidad pública en España, tanto personas en paro que ya habían agotado la prestación o el subsidio de desempleo como a algunos colectivos, como profesionales de la arquitectura o de la abogacía.

Esto hacía que "legalmente" las comunidades pudiesen negarse a ofrecerles una atención sanitaria ordinaria a las personas que se encontraban en esta situación, no así en urgencias. A partir del pasado 1 de enero volverán a tener cobertura sanitaria aquellas personas desempleadas que perdieron su prestación y no pudieron acudir a otras alternativas, como ser beneficiarios de otros titulares o acreditarse como persona sin recursos, recuperando así su derecho a la sanidad pública.

Podrás hacer un comentario de esta entrada hasta el 5 de febrero de 2012