viernes, 20 de enero de 2012

Técnicas de investigación social: LA OBSERVACIÓN

En nuestra vida cotidiana, la observación es el procedimiento que utilizamos ordinariamente para adquirir un conocimiento de nuestro entorno. Todas las personas estamos constantemente observando lo que sucede a nuestro alrededor pero, ¿cuándo podemos considerar que la observación es una técnica científica?

El vídeo que tenéis a continuación nos permite profundizar en esta técnica y conocer los sistemas de anotación y registro utilizados en la actualidad. Asimismo nos proporciona información sobre los diferentes instrumentos de observación estandarizados existentes en el mercado que, aunque están dirigidos a profesionales de la psicología, nos permiten una mayor comprensión de éstos.



 


ACTIVIDAD: OBSERVAR ES UNA CLASE DE MIRADA

Lee y comenta el siguiente texto sobre la observación:

"Las miradas pueden ser diversas, pero el objetivo de todas es ver. Un objetivo que no siempre es conseguido. La mirada inconsciente y cotidiana que permite transitar la realidad social, la mirada que hace posible la relación con los demás, suele ser una mirada parcialmente ciega. Es una mirada que ignora y que desecha todo lo que no está en el itinerario social habitual: la pobreza, injusticia, desigualdad."

Observar es también una clase de mirada. Es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Pero la mirada que observa no es vigía, centinela o carcelero. El ojo que observa busca en el entorno pero no prescinde de él. Así miran las ciencias sociales: teniendo en cuenta el contexto, sin compartimentalizar ni dividir lo real. Allí donde la mirada clínica y el ojo policial detectan solamente un punto o un trazo, las ciencias sociales toman perspectiva para ver también el cuadro en su conjunto. Solo así comprenden las razones de la huella del pincel. Sin embargo, como el resto de las miradas, la mirada de las ciencias sociales suele emplear una atalaya: un punto elevado desde el cual observar. La distancia es el instrumento usual al que recurren las ciencias sociales para mirar lo real.”



Podrás comentar esta entrada hasta el 12 de febrero de 2012

13 comentarios:

  1. La mirada y la observacion son diferentes al igual que oir y eschuchar que pueden parecer lo mismo pero no lo es. Observar es analizar situaciones, personas etc y depende del contexto.
    Atraves de la vision de las ciencias sociales se observa de forma diferente a como lo pueda realizar otro colectivo y de manera tanto subjetivo comom objetiva y de esta manera poder llegar al fin que buscamos.

    ResponderEliminar
  2. Como bien dice el autor del texto, la mirada es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Me ha gustado esta frase porque este es un acto de la vida cotidiana en todas las personas. Podemos mirar muchas cosas y situaciones pero si no queremos ver algo que no nos gusta o nos incomoda no lo vemos, apartamos la mirada. En cambio yo creo que observar es prestar atencion a algo, interesarse por lo que se esta viendo y analizar e incluso aprender.
    Tambien es muy buena la frase de "la distancia es el instrumento usual al que recurren las ciencias sociales para mirar lo real".
    Esta me ha gustado porque la observacion es un trabajo que requiere muchas horas y bastante esfuerzo, algo que los investigadores deciden no hacer por pereza, por lo que recurren a datos ya extraidos o a estadisticas ya hechas para invertigar algo. por eso el autor hace alusion a la distancia como termino para las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, algo destacable en la observación, es que ha de hacerse de una forma objetiva, conociendo el contexto, y las caracteristicas y experiencias vividas de las personas, que puedan marcar la conducta a observar.
    Siempre usandolo desde un punto de vista para analizar, no para juzgar, porque la osbservación es una técnica de estudio para reacopilar información del ¿porque actuamos?¿como actuamos frente a situaciones?, etc...
    Mientras que la mirada, es el espejo del alma, es con lo que transmitimos, con lo que nos comunicamos, como se suele decir "Una mirada vale mas que mil palabras", y que a su vez, esta mirada, puede ser objeto de observación en distintas situaciones y distintos contextos.
    Por último haré referencia a que bajo mi punto de vista no hay observación cuando se juzga ya que pasas a la implicación de la persona.De ahí la frase que destaca el autor y que ha señalado Sheila " La distancia es el instrumento usual al que recurren las ciencias sociales para mirar lo real"

    ResponderEliminar
  4. Voy hacer una analogía un tanto friki .
    En física cuántica los expertos consideran que la observación de los científicos de un proceso experimental CONDICIONA los resultados de los experimentos.

    En la vida real paso algo parecido, es muy difícil que dos personas vean una situación y piensen lo mismo. Nuestro cerebro tiene unos esquemas mentales que juzgan en función de nuestras experiencias de una manera o de otra. De este modo si yo veo un vagabundo pidiendo dinero por la calle puedo pensar. "Pobrecito"
    En cambio mi amigo superman puede pensar. "El se lo ha buscado....que hubiera estudiado"
    Estas dos interpretaciones de una misma situación se produce porque los esquemas mentales que condicionan lo que vemos son diferentes en mi y en superman.
    Como conclusión diré que es muy difícil hacer una mirada objetiva de un suceso, de hecho , me atrevería a decir que es imposible.

    ResponderEliminar
  5. Bajo mi punto de vista, como dice el autor, la mirada es inconsciente y cotidiana. Todo el mundo, cuando nos fijamos en nuestro alrededor, miramos por encima lo que tenemos a nuestro lado y posteriormente observamos para poder hacer nuestras propias conclusiones; por lo que la observacion engloba la mirada.
    Muchas veces el problema de la observación, es el observador, ya que, éste, debe asimilar la información derivada de sus observaciones, para después, sacar conclusiones acerca de sus construcciones. Aveces puede que sean erróneas, por lo que muchas veces nos dejamos influenciar por los demás, sin fijarnos en nuestras ideas.

    ResponderEliminar
  6. me parece muy cierto eso de que la mirada es algo cosciente ya que como bien dice sheila muchas veces solo vemos lo que queremos ver y lo que no simplemente miramos para otro lado.
    La observacion creo que es una tecnica muy buena aunque a veces el observador puede caer en errores de meter su punto de vista o las opniones que le vengan de fuera no solo centrarse estrictamente en lo que ve.

    ResponderEliminar
  7. La mirada algo tan particular que nos caracteriza a cada uno de nosotros.
    Muchas veces vemos simplemente lo que queremos barriendo para nuestra acera por así decirlo y determinado quizás por nuestra manera de pensar.
    Debemos mirar mucho más allá de lo que realmente vemos, profundizar con la mirada,ver los diferentes puntos de vista respetándolos ,los diferentes matices que puede tener el ver una cosa desde un punto o de otro buscando un poco la objetividad como dicen mis compañeros y analizando todo lo que le rodea.

    ResponderEliminar
  8. yo creo que mirar es algo que hacemos todos, otra cosa es observar y fijarnos en lo que hay detrás de lo que simplemente vemos.Esto me pasa a mi y le pasa a la mayoría de la gente, pasamos por el mundo sin llegar a observar a fondo las necesidades que tiene la sociedad, solo nos miramos el ombligo y los de los que tenemos cerca, si todo el mundo observara mejor e hiciera incapié en aquello que observa viviríamos en un mundo mejor, aunque suene utópico.

    ResponderEliminar
  9. Observar es una clase de mirada pero mucho más compleja, la mayoria de las veces solo vemos sin más, sin parar a fijarnos en las cosas.
    Gracias a la observación se puede obtener mucha información, en ocasiones más que hablando simplemente, por eso creo q es imporante hacerlo.
    En algunas ocasiones como dice Nere es muy complicado ser objetivo en la observación, ya que el observador puede tender a meter su punto de vista.

    ResponderEliminar
  10. Poco me queda por decir que no esté dicho ya. Observar dia a dia lo que nos rodea es muy importante, y que no es lo mismo mirar, porque mirando no se analiza las situaciones que se van viviendo propias y de los demás. Gracias a observar se puede hacer un análisis de algún problema y posteriormente intentar solucionarlo.LO que no es posible es observar de manera objetiva, porque nuestra vida está llena de opiniones subjetivas en la que casi todo el mundo mira por su propio interés

    ResponderEliminar
  11. Es como aquello de, me estas escuchando? si, te oigo pero no te escucho, pues es lo mimo en la mirada, puedes estar viendo algo sin nada, simplemente traspasando el objeto o situacion o persona, otra cosa es ser conscienctes de lo que vemos , saber porqé lo observams y por qué nos fijamos en aquello con que objetivo y con qué fin

    ResponderEliminar
  12. Al ser al innato, la observaciñon y las sucesivas condiciones que nos imponemos de manera incosnciente, es algo que no se puede controlar.
    El observado ye l observador siempre estan condicionados, nuestra manera de ser y nuestra manera de pensar sobre el otro, esta dominada por esta técnica, aunque en verdad, es algo que llevamos dentro.
    Se puede mejroar para aplicarlo en nuestra profesión con los intrumentos de registro, y asi, de una capacidad del ser humano, elborar una valiosa herramienta de trabajo.

    ResponderEliminar
  13. Creo que lo que dicen de que la mirada es algo totalmente consciente es cierto ya que una persona con la mirada es capaz de demostrar todo , todos sus sentimientos ,su alegría , su tristeza , disgusto , asco , miedo.. Porque aunque pensemos que una mirada no puede transmitir nada es totalmente erróneo , ya que es totalmente cierta aquella frase de "la mirada es el espejo del alma"

    En cambio la observación es más meticulosa , puedes mirar y ver pero puede que estés viendo sin mirar , además hay que tener en cuenta que la observación requiere más riesgo ya que el observador puede meter la pata integrando su punto de vista totalmente innecesario.

    ResponderEliminar